lunes, 1 de enero de 2001

Lectura 2

 

Platón y el diálogo socrático. El uso filosófico de una forma
            literaria
Charles H. Khan
Madrid, Escolar y Mayo, 2010
Prólogo de Beatriz Bossi, 453 págs.

Un libro con dos elementos interpretativos claramante diferenciados y con dos resultados también distintos. Por un lado, la propuesta de una nueva forma de entender la secuenciación de los diálogos platónicos, y por otro, el estudio individualizado de los diálogos previos a la República.

Se han dado dos formas de entender la escritura de los diálogos, unitariamente y evolutivamente. La primera considera una única base filosófica de partida que es expuesta de manera diversa, en función de criterios pedagógicos o formales, a lo largo de los diferentes diálogos. La segunda considera la existencia de un desarrollo cambiante gradualmente de los contenidos filosóficos de las ideas de Platón, iniciado desde posturas cercanas al socratismo. Lo que propone Khan es lo que él llama una exposición ingresiva que va de diálogo en diálogo hasta el punto culminante en la República, sin evolución, sin socratismo, una presentación escalonada de un contenido fijo, pues desde el primer momento Platón sabía a dónde iba: «podemos leer unos diez diálogos del Grupo I (desde el Laques hasta el Fedón y el Crátilo) como si Platón los hubiese escrito todos al mismo tiempo, pero se los hubiese ofrecido al mundo en etapas sucesivas» (pág. 88). Hay que advertir que su crítica al evolucionismo es provisional: «he de admitir que no puedo refutar la hipótesis evolutiva, dado que no conocemos la biografía intlectual de Platón; tan sólo puedo poner en cuestión dicha lectura señalando la cantidad de supuestos sin base que ha de admitir, así como la cantidad de problemas que deja irresueltos... » (pág. 89), por lo que la hipótesis más plausible es la intencionalidad del autor. En su artículo de contestación a Rowe parece que matiza de nuevo sus ideas, afirmando que más que doctrinas fijas se dan esquemas grandes y flexibles. De esat forma nos quedamos sin saber, el grado de fijeza del contenido básico o bien qué pasaría si se realizara un estudio histórico-biográfico de la obra de Platón, algo que está pendiente por hacer en la bibliografía platónica.

El problema de este tipo de análisis es el sesgo retrospectivo que encierran. A la vista de toda la obra platónica, para Khan las Ideas son el punto central al que se supedita todo su recorrido filosófico y en base a ello, una vez que ha generado ese postulado inamovible,  provoca un cambio de perspectiva, de manera que le parece inevitable que todo confluya en la República y en el Fedón. Como consecuencia de esta distorsión cognitiva, al valorar determinados ideas pasadas, incurre en el error de considerar, a partir del conocimiento de las consecuencias de analizado, que las mismas eran previsibles desde el principio.Esa proyección hacia el pasado, además, obvia los estudios que afirman que el libro I de la República por su estructura aporética podría insertarse en el marco cronológico de la primera época. Para Khan la República es un todo unitario perfectamente trabado por Platón desde el principio.

Una teoría evolucionista afirmaría un proceso progresivo de descubrimiento desde A a B. Una unitarista, afirmaría la existencia original de B, de modo que A no sería más que una forma de profundizar, matizar, o presentar desde diferetnes puntos de vista a B.  Khan pretende un evolucionismo unitarista. Ya existe B, pero para que el lector llegue a él Platón establece un camino A en el que va presentando los diferentes aspectos de B. En realidad, se trata de un evolucionismo negativo (de B a A), más que de una posición intermedia. Además plantea la pregunta por el tipo de lector al que se dirigía. Si la República era para académicos, ¿el resto para quién?, y también la pregunta por los diálogos posteriores a la República, que Khan no trata. ¿Cómo describir lo que aparece en el Parménides o en el Timeo? ¿No existen modificaciones y correcciones de los postulados idealistas? ¿No existe una evolución post-republicana que vendría a indicar que la metodología platónica implica necesariamente el postulado evolucionista? El concepto de diálogo implica experimentación y búsqueda,
y es lógico que el aporetismo de base socrática, que no un socratismo mimetizado, fuera una etapa  previa a la República, de la misma manera que lo sería una continua reinterpretación posterior en confrontación con sofistas y retóricos de su época.

Sobre el análisis de cada uno de los diálogos realizados por Khan es donde se pueden encontrar las mejores aportaciones del libro aunque de nuevo hay que leerlos intentando evitar ese sesgo retrospectivo que imposibilita su análisis completo y no únicamente supeditado a los contenidos que suponen, supuestamente, el «máximo platónico» que se encuentra en la República, pues ese mismo concepto de «máximo» es una contradicción en un sistema filosófico basado en una dialéctica dialógica.

  


Bibliografía-Recensiones

Araújo, Carolina. «Recensoes Bibliográficas». Kléos n º4, 2000, pág. 251-258.

ROWE, Christopher. «Just How Socratic Are Plato’s "Socratic" Dialogues?'A response to Charles Kahn, Plato and the Socratic Dialogue: The Philosophical Use of Literary Form Cambridge University Press, 1996. Revista electrónica de la Sociedad Internacional de Platonistas »

Gónzalez Serrano, Carlos J. Culturamas. Revista de información cultural en Internet. Febrero 2011.
Gunn, Albert E. «Summaries and Commetns (Book Review)». Review of Metaphysics, 53:1, 1999, pág. 172-173.
Khan, Charles. «Response to Christopher Rowe». Revista electrónica de la Sociedad Internacional de Platonistas, 2, 2002.
Sider, David. «Plato and the Socratic Dialogue: The Philosophical Use of a Literary From by Charles H. Khan». The American Journal of Philology, nº 4, 1999, págs. 624-628



0 comentarios:

Publicar un comentario